Filosofía A La Japonesa (Por Una Universidad Pública)
Las religiones mayoritarias en Japón son el Budismo y el Sintoísmo. Las conferencias han sido planeadas por el CESJM (Círculo de Estudios de Subcultura Japonesa en México) con el objetivo de arrimar el estudio de la subcultura japonesa a México, y a la vez, suscitar un espacio de diálogo entre los interesados en este tema en México y una persona esencia en los estudios y la construcción de esta civilización en Japón como es el profesor Otsuka Eiji.
En su rastreo de expresarse cómo ocurrían cosas que el no podía hacer, el hombre antiguo desarrolló la creencia en lo sobrenatural; en todas partes y en todas las tribus, el hombre creó dioses menores que el Sol la Espejo (su mujer), dioses locales que se convertían en invisibles, que volaban por los aires, que caminaban sobre el agua y atravesaban la tierra… gracias a los poderes que les otorgaban los grandes dioses.
Hoy le agradezco a Altísimo que haya permitido que en mi vida ocurriera eso, porque Él, como el mejor Padre, nos claridad de muchas formas para retornar a Él, y no lo oímos: yo tuve que terminar con miedo, depresión y ataques de pánico, para dame cuenta que sin Él no period falta, que el reiki no me acercaba a Altísimo, por el contrario, me alejaba más.
Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el verbo, afecta a esta misma «esencia» convierte este concepto en inapropiado.
Con la venida de la influencia cultural china y coreana (siglo V) surge encima el estudio de la historia japonesa , y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos del Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, del año 712 ) y del Bhon shoki (Crónica de Japón, del año 720 ) del cual nos marca un status de historia y política que marca el componente culto japonés.
Basada en hechos reales, la autora nos lleva en un represión por una de las páginas de la historia mexicana, a la vez trágica y conmovedora, vivida por japoneses emigrantes radicados en México, que sufrieron despojo y persecución luego del ataque japonés a la colchoneta naval estadounidense Pearl Harbor en 1941.En torno a el año de 1906, el yayo, el padre y el tío de André Yamada, el protagonista de esta narración, decidieron pirarse a América en rastreo de una vida mejor.
Para el desenvolvimiento de la filosofía pragmático en el Japón y para socavar el dominio del idealismo confuciano y neoconfuciano, así como de la mística budista, fue de extraordinaria importancia el que los filósofos japoneses entraran en conocimiento de las teorías expuestas por los pensadores de Europa occidental (Francis Bacon, Gassendi, Hobbes, Copérnico, Galileo, y otros).
En Japón, la religión tradicional es el Shinto (Sintoísmo) cuyo nombre, curiosamente, es una palabra de origen chino que se empezó a invertir, cuando la inmersión del Budismo hizo necesario diferenciar de él las creencias y prácticas de la religión tradicional.
Necesitamos preguntar algún a decirnos estas cosas?” Su mentor, Sócrates (el personaje principal en el Fedro, como en la mayoría de las obras de Platón) hace esta pregunta de su camarada Fedro respecto de la calidad de la escritura En opinión de Platón, una persona ya sabe lo que es bueno porque esa persona responderá de forma innata a la calidad de la bondad en la escritura y asimismo rebate al concepto de bondad en la vida.
Prácticas que son reclamados para ofrecer la curación, otorgan suerte de otros beneficios son comunes en casi todos los sistemas religiosos, pero Reader y Tanabe argumentan que en Japón éstas no son sólo algunos de los aspectos periféricos de la religión, pero en su ocasión ‘se sitúan en el corazón de la religión japonesa mundo’; que representan la ‘religión popular’ de Japón.
El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas reconstruidas, hoteles en Japón las características del paisaje que les rodea La mayoría tienen por lo menos un honden, pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta.
Resultado del trabajo llevado a extremo, El crisantemo y la espada” título que hace remisión a las paradojas del carácter y el estilo de vida japoneses se convirtió prácticamente desde su aparición y hasta el día de hoy en un clásico imprescindible para aproximarse al conocimiento de los complejos patrones de la civilización japonesa, que explican no sólo el militarismo de tiempos pasados, sino asimismo la fabulosa expansión pacífica llevada a extremo por el pueblo japonés desde el ultimate de la Segunda Querella Mundial.
Soy Músico de Reiki y trodo mi trabajo lo hago en nombre de Altísimo para personas positivamente necesitadas, sin mirar si son creyentes no. Simplemente son seres humanos que acuden a un beneficio suficientemente privado y externo a cualquier intención diferente a la de recuperarse y mejorar la paz y la placer.